Recursos Humanos: Servicio de Salud
Personal de enfermería:
Licenciada en Enf. María del Carmen Cunha.
Licenciada en Enf. Analía Ignatov.
Licenciada en Enf. Victoria Pereira. (Espacio adolescente)
Auxiliar de enfermería: Valeria Artave (Clínica Ginecología y Obstetricia, enfermería y clínica de adulto).
Internos de Facultad de Enfermería:
Br. Baldassari Marisol (Clínica Pediátrica, Enfermería y Programa Nacional de la Niñez, Subprograma ADUANA).
Br. Massa, Florencia (Clínica Obstetricia, Enfermería y Programa Integral de Salud de la Mujer, sub programa Salud Sexual y Reproductiva).
Personal administrativo:
Patricia Bouyssonade.
Personal auxiliar de servicio:
Actualmente en designación de personal – RAP - Empresa terciarizada COOSUNIT (Lunes, Miércoles, Viernes de 10:00 a 14:00; martes y jueves 09:00 a 13:00).
Personal médico:
Medicina General:
Dra. Etelvina Finozzi.
Dr. Julio Flores.
Dra. Rampa.
Dra. Spinatelli.
Dr. Richard Boucq.
Medicina Familiar:
Dr. Fernando Bachini (Pediatría, Ginecología, Medicina general y Espacio Adolescente).
Espacio Adolescente:
Dra. Rosita Blanco.
Dra. Virginia Freitas.
Pediatras:
Dra. Virginia Weston.
Dra.Gloria Richiardi.
Ginecología y Obstetricia:
Dra. Mariel Cohelo.
Dr. Matias Fynn.
Endocrinología:
Dra. Ana Liz Massarino.
Partera:
Susana Andrade.
Lic. en trabajo social: - Mónica Carabio
Psicóloga:
Mónica Ferrari.
Para el cálculo de la dotación del personal se tiene en cuenta que cada 1.800 habitantes se necesita un equipo de enfermería, el cual consta, de 1 Licenciada de Enfermería, 1 Auxiliar de Enfermería y 1 Interno de Facultad de Enfermería.
El total de población estimada para atenderse en esta UBA es de: 22.764 personas.
Análisis de datos:
Analizando las edades, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), “Uruguay ha experimentado un crecimiento del peso relativo de las personas en edades avanzadas y una reducción de la proporción de niños, niñas y adolescentes”. Si comparamos este hecho con los resultados obtenidos, se puede observar que concuerda entre ellos. El rango etario que predomino fue en personas entre 65 a 69 años con el 11% correspondiente a 7 personas, siguiéndole con la diferencia de 1 persona el rango etario de 80 a más años con el 10% equivalente a 6 personas, había muchos más adultos y adultos mayores que niños y adolescentes. En cuanto a la distribución por sexo, el 52 % (33 personas) de la población de nuestra zona geográfica son de sexo femenino, y 48% (31 personas) de la población fueron de sexo masculino, se puede decir que los datos recolectados coinciden con el censo realizado a nivel departamental en el año 2015 en la ciudad de Salto, ya que en el mismo se demuestra que el 51% (53.880) son mujeres y 49% (50.131) hombres.
Analizando los resultados de la tabla N° 3 y grafica N°3, se observó que el 38% de la población correspondiente a 24 personas se encuentran empleadas, el 26% equivalente a 17 personas son jubilados, un 17% de la población correspondiente a 11 personas son estudiantes, el 11% equivalente a 10 personas se encuentran desempleadas y 2 personas correspondientes al 3% de la población se encuentran sin ocupación.
Se puede apreciar en base a los resultados que la mayoría de la población es activa laboralmente y que al comparar los datos obtenidos concuerdan con el INE (instituto nacional de estadística) el cual confirma que el 56,6% de la población se encuentra empleada.
Del total de 64 personas se puede observar en la tabla N°4 y grafica N°4 que 38 de ellas equivalente a un 59% realizan actividades recreativas predominando estas, mientras que 26 personas correspondientes al 41% no realizan. Esto favorece a la salud, disminuyendo el sederantismo y el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares. Ayudando también a controlar el sobre peso y la obesidad.
Se observaron centros recreativos en la zona, los cuales fueron 1 plaza “plaza flores”, un club de deportes “Club Nacional de Futbol” y un instituto de yoga. Lo cual podría ser de gran beneficio para la población si estos le dieran un uso adecuado.
La zona geográfica asignada se encuentra ubicada en el barrio cerro, al noroeste de la Universidad de la Republica, CENUR Litoral Norte. En cuanto a la vegetación de la zona determinada la cual consta de 2 manzanas, cuenta con la presencia de 102 árboles y 1 terreno baldío limpio con vegetación los cuales benefician al medio ambiente y proporcionan parte del oxígeno que se respira además de eliminar el CO2 que causa el calentamiento global. Otra observación a destacar es la ausencia de residuos en la vía publica en toda la zona determinada, gracias a esto se evita la aparición de plagas, insectos y/o roedores que suelen ser transportadores de enfermedades.
Se logró observar la presencia de rampas en todas las esquinas de la zona, la cual favorece la accesibilidad para transportarse a personas, no solamente discapacitadas.
En cuanto a la humedad, la cual se puede observar en la tabla N°6 y grafico N°6, el 61% de los hogares equivalente a 14 casas, no presentan humedad, influyendo esto de forma positiva dado que la humedad podría provocar riesgos de enfermedades respiratorias, tales como bronquitis. También atraen plagas y hongos. Se destaca que todas las viviendas entrevistadas cuentan con acceso a servicios de OSE y cuentan con saneamiento. Se puede concluir que estos servicios son básicos para satisfacer nuestras necesidades, higiene personal, higiene de alimentos, entre otras cosas domésticas. En cuanto a la frecuencia del recolector de basura, manifiestan que pasa con una frecuencia de todos los días excepto los sábados. Se observa una volqueta privada en la zona y una cantidad de 17 canastos de basura.
La zona cuenta con un espacio limpio y libre de desechos el cual es agradable para poder habitar en él.
En cuanto a la educación se logró observar la presencia de una escuela pública (escuela N°5) y un instituto de inglés privado “LEGACY”, también manifiestan la presencia de una comisión vecinal en el barrio Baltasar brum.
En cuanto a la seguridad de la zona, se puede observar en la tabla N°9 y grafica N°7 que el 56% de la población considera la zona segura y el 44% de la población la considera insegura. Se logró observar la presencia de una comisaria (Seccional 5ta) en la periferia de la zona dada.
Referente a la cobertura de salud de las personas se destaca con 98% correspondiente a 63 personas las cuales cuentan con cobertura de salud privada, y solamente el 2% equivalente a 1 persona tienen cobertura de salud de ASSE (publica). Se considera idealmente que aquellas personas que tengan cobertura de salud privad cuenten con una mejor atención.
Respecto a los servicios de salud se logró observar la presencia de la unidad básica asistencial N°7. La UBA cuenta con un equipo de Enfermería completo, por lo que se realiza el siguiente calculo: Total de población estimada / 1800 habitantes por equipo de Enfermería. 22.764 / 1800= 13 equipos de Enfermería. Cabe destacar que existe un déficit del 92 % de equipos de salud en este servicio, lo que dificulta la atención correcto de los usuarios.
Conclusiones:
Logramos cumplir nuestro objetivo de identificar la situación de salud de la muestra poblacional del barrio cerro debido a que se pudo observar como los factores determinantes que tomamos del modelo de Marc lalonde (biología humana, estilo de vida, entorno y servicios de organización de salud) determinan el proceso salud enfermedad de las personas. Mediante esto identificamos los factores de riesgo y protectores siendo estos últimos predominantes, que dañan la salud de la población. Basándonos en esto logramos formular los siguientes diagnósticos:
Racimo:
-presencia de 102 arboles
-Ausencia de residuos en la vía publica
-frecuencia de recolector de basura todos los días
-presencia de rampas para discapacitados en todas las esquinas
Deducción:
Entorno actual favorable y cómodo para las personas que lo habitan
DIAGNOSTICO REAL
DOMINIO 12 CONFORT
CLASE 2 CONFORT DEL ENTORNO
La situación de salud actual de la comunidad es favorable para quienes viven en ese entorno relacionado a la ausencia de residuos en la vía pública y la frecuencia del recolector de basura porque se logra una zona limpia y segura de microorganismos, la presencia de rampas para discapacitados crea comodidad y accesibilidad para estos
Racimo:
-61% de los hogares no presentan humedad
-todos los hogares cuentan con ose y saneamiento
Deducción:
Vivienda con servicios que mejoran la calidad de vida de las personas y con condiciones que favorecen a la ausencia de microorganismos
DIAGNOSTICO REAL
DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE 1 INFECCION
La situación de salud de las personas en la actualidad es favorable debido a que hay una ausencia de peligro relacionado con las condiciones favorables de la vivienda para la ausencia de m.o y con los servicios que mejoran la calidad de vida de las personas.
Identificamos una zona segura, limpia, con variedad de servicios para recreaciones (Zumba; SPA) también institutos educativos (Escuela Pública y centro de ingles Privado) las personas cuentan con una zona verde pública (Plaza Flores) y con una Unidad de Asistencia Básica.
Nos encontramos frente a una población donde predomina el adulto mayor donde la mayoría de estos realizan actividades recreativas y todos tienen cobertura médica.